El estrés y la meditación son en realidad una pareja perfecta en el sentido que una, la meditación, contrarresta los efectos nocivos del otro, el estrés. Hoy en día todo el mundo habla del estrés y la meditación, aunque no siempre como lo voy a hacer aquí.
Contenido
El síndrome de la persona importante
Ir muy estresado es un síntoma de persona importante. Los ejecutivos van estresados, las personas productivas, aquellas que tienen éxito. Al menos es lo que nos han hecho creer. El estrés está de moda aunque en realidad sea una auténtica epidemia.
El estrés es una de las principales causas de enfermedades físicas como la hipertensión o diversos problemas gástricos y trastornos psicológicos como la ansiedad o la depresión.
El otro día leía un estudio donde detallaba que el estrés es la causa de más del 30% de las bajas laborales y que más de un 52% de trabajadores europeos dicen sufrir estrés. Son cifras importantes y que dan la dimensión de lo que está provocando el estrés en nuestra sociedad.
Me fijé que el estudio no hablaba de los emprendedores (que si son españoles no pueden ni cogerse una baja), ni de los parados, ni de las personas que están a cargo de hijos o personas mayores, ni de los estudiantes, ni de aquellos que han padecido un evento traumático. Sólo hablaba del estrés, cuando éste, está provocado por el trabajo.
El estrés y la resignación
El estrés, no sólo se deriva del trabajo. Hay múltiples causas que lo disparan. Y tenerlo presente ayuda a ser conscientes y poder transformar mejor las situaciones a las que nos vamos encontrando cada día.
Situaciones como un traslado, una separación o la muerte de un familiar provocan estrés, estar en búsqueda de trabajo, tener problemas económicos, aguantar demasiadas cargas de responsabilidad, la indecisión delante de la vida o la falta de tiempo libre son otras de las causas de padecer estrés.
Todo ello, que es causa de estrés y de angustia para una buena parte de la población, estoy viendo que se mira desde una mirada de resignación, como parte de lo que te toca vivir. Cuidado no confundir resignación con aceptación, que es otra cosa.
Cuando nos resignamos nos quedamos con el dolor, lo reprimimos y nos provoca aún más daño emocional, mental y físico.
¿Qué es realmente el estrés?
El estrés es una respuesta psico-fisiológica que se da a un acontecimiento que tu mente considera una amenaza o que sobrepasa tus recursos.
En principio el estrés en si mismo es un proceso bueno y necesario para nuestra supervivencia. Lo fue en la época de las cavernas y sigue siendo válido hoy en día.
El “estrés” es lo que te permite dar una respuesta adecuada cuando ves a un coche acercándose peligrosamente donde tú estás, o si de pronto hay un apagón general de luz u oyes el llanto de tu bebe.
Son situaciones que requieren de una rápida respuesta por tu parte y que ponen todo tu cuerpo en estado de alerta.
Lo que pasa es que estamos sometidos de forma continuada a estímulos que disparan nuestro estrés, nuestro estado de alarma.
El cuerpo y la mente en continua tensión
Continuamente recibimos inputs que nos obligan a estar alerta. Continuamente le estamos dando órdenes a nuestro cuerpo, de forma subconsciente, para que active una respuesta. Estamos en tensión física, mental y emocional de forma continua.
Y evidentemente esa situación de tensión continua nos agota. Nos parece que aprendemos a vivir con un cansancio mental y emocional, hasta que un día nuestro cuerpo estalla.
Y todo ello sucede sin darnos cuenta, como le pasa a la ranita del síndrome de la olla. Aquella que termina hirviéndose por no darse cuenta de como las circunstancias van cambiando hasta hervirla. (te dejo aquí el enlace de este post donde explico con detalle el síndrome)
Y enfermas sin saber el porqué: Presión arterial alta, tensión y dolor muscular, enfermedades gástricas, problemas de sueño, fatiga, problemas sexuales, angustia, irritabilidad, cansancio físico y emocional, depresión y un largo etcétera.
El estres es guay
Enfermedades provocadas por el estrés, que nuestra sociedad va poniendo parches a través de pastillitas, sin ir más allá del síntoma. Sin intentar averiguar la causa real y como solucionarla.
Porqué en la cultura de la productividad y el dinero, el estrés es guay.
Aunque eso te provoque enfermedad e incluso la muerte. (la principal causa de mortalidad en los países desarrollados es debido a enfermedades coronarias).
Vivimos aún en una cultura donde la educación proviene de la era industrial, donde nos han educado para ser productivos, para ser engranajes de un sistema. Y si ese engranaje se rompe, tranquilo que ya vendrá otro.
¿Te has fijado que se habla mucho del estrés laboral y de como eso hace que se reduzca el rendimiento? Bueno, de momento me voy a quedar con la parte “buena” de la pregunta. Ha hecho que te conciencies de que existe el estrés y como te afecta.
La parte que falta por mejorar en ese mensaje es que el estrés no es exclusivo del ámbito laboral, y que lo de menos es que bajes el rendimiento (si necesitas descansar, lo haces y ya está). Somos seres humanos, no parte de un engranaje industrial.
¿Qué hay detrás del estrés?
Hay que ser conscientes, que aunque en el trabajo no tengas estrés, puedes tenerlo en tu vida privada y esto te impide tener una vida plena ya que te afecta a tu salud, a tu equilibrio emocional, a tu vida social y familiar y a todo tu Ser.
Y aquí deriva una de las partes más interesantes del estrés, la parte filosófica-emocional-espiritual. ¿qué hace que no te pares a hacer algo, realmente en serio, para detener el avance de tu estrés?
Por un lado, lo que ya he comentado antes, tener estrés es de persona importante. La agenda bien llena y repitiendo frases “es que no me da la vida”.
Te han hecho creer a través de mensajes recibidos por tus padres, en la escuela y tu entorno social que los estresados son los que triunfan, los trabajadores eficientes.
Por otra parte, esa mirada de la sociedad de “no pasa nada”. Y si pasa lo solucionamos con una pastillita. Punto. Tener estrés es parte de nuestra sociedad productiva y sin corazón. Y ya tendrás vacaciones para descansar (aunque realmente no sea así)
Y luego la parte más importante. Ponerte delante de tu estrés es también enfrentarte a ti mismo. A la verdadera razón de tu estrés. A qué hay detrás de tu estrés.
Para terminar esta especie de “tormenta perfecta”, cuando estás sometido a niveles de estrés constantes, tu capacidad para pensar con claridad y tomar decisiones disminuye drásticamente.
Que hacer para empezar a reducir el estrés con la meditación.
Uno de los hábitos que ayudan y mucho a rebajar los niveles de estrés es la meditación. Es un primer paso que puedes hacer para empezar a reducir la marcha.
Para, aunque sea de forma momentánea, empieza a quitar el pie del acelerador y empieza a tomar consciencia de tu estado.
El estrés y la meditación
La meditación te conecta con tu Yo Interior, con tus sombras y también con tu Luz. Te ayuda a encontrar esa quietud momentánea. Y a base de incorporarla como hábito vas viendo y conociendo todo lo que hace esta práctica milenaria en tu interior.
¿Qué puede hacer la meditación por tu estrés?
La meditación te va a ayudar a parar y a conseguir equilibrio en tu vida diaria. Calma y tranquilidad mental para tomar mejores decisiones. Autoconsciencia y nuevas perspectivas de las situaciones que estás viviendo.
Mi recomendación es meditar aunque sean unos minutos por la mañana. Justo después de levantarte.
Empieza el día con calma mental y tranquilidad. Si estás empezando tómate aunque sean cinco minutos. Lo importante es ir incorporándolo como hábito diario.
Si quieres empezar a meditar y no lo has hecho nunca te recomiendo que leas esta post de como empezar a meditar.
Introducir un hábito puede crear estrés
Efectivamente, muchas veces la introducción de un nuevo hábito nos puede producir más estrés. Dudas y preguntas que surgen continuamente en la introducción de un nuevo hábito. Tómatelo con calma y empieza paso a paso. Déjate guiar y asesorar y tómatelo como un juego. Disfruta de tu nueva actividad, es para ti y para tu crecimiento.
Meditar no es sólo para la mañana
Aprovecha cualquier momento para tomar unas respiraciones profundas y conectar con tu interior. Haz pausas durante el trabajo para centrarte, relajarte y tomar consciencia de tu calma interior. Puedes utilizar meditaciones guiadas o música relajante.
Siempre que puedas sal al aire libre, aunque sea un pequeño paseo de 5 minutos. Hazlo con consciencia y disfrutando de ese momento. Siente tu cuerpo y el aire en tu piel, céntrate en tus sensaciones y lleva tu mente allí.
Sólo unos breves minutos para parar y conectarte hará que tu vida diaria sea distinta. Tenlo presente y conéctate contigo siempre que lo necesites. Una cuantas respiraciones, calmadas y conscientes te ayudan a calmarte de forma inmediata.
Meditación de un minuto
Un método muy efectivo para introducir la meditación en cualquier momento y lugar y al mismo tiempo empezar a notar sus efectos es realizar una meditación de un minuto. Sólo y exclusivamente un minuto.
No hace falta esperar el mejor momento, el sitio adecuado. Solo te hace falta un simple cronómetro para calcular el minuto. Cierras los ojos y durante un minuto te imaginas volando, o dentro de un caluroso abrazo, o en el mar flotando o simplemente respirando aire puro.
Un minuto para darle paz a tu mente, las veces que quieras y cuando puedas. ¿Quién no tiene 1 minuto?
Haz una meditación antes de dormir
Un poco de música relajante y simplemente conéctate con tu cuerpo. Siente como se relaja y como se van todas las tensiones. Haz un recorrido por todo tu cuerpo notando y sintiendo como se relaja cada parte de tu cuerpo y como se prepara para descansar.
Te ayudará a descansar mejor y a que el sueño sea reparador. Si descansas correctamente el día y sus actividades se ven desde otra perspectiva.
No hay una manera correcta o incorrecta de meditar.
Lo importante es que te funcione. Meditaciones con Mantras, Mindfulness, meditación Zen, meditaciones guiadas o en movimiento.
Encuentra la tuya y con la que te sientas mejor en conexión
Si a ti te funciona, es lo correcto 😊 y si necesitas ayuda por mi parte, puedes preguntar como puedo ayudarte simplemente enviando un mail a info@caminosenelmar.com
Y ahora te dejo con una pregunta: ¿sientes que es estrés te está afectando a tu vida diaria?. Si te apetece puedes contestarme en los comentarios.
Un fuerte abrazo
Adriana
Tu Coach en el Mar
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Tal vez te interese seguir leyendo
Los beneficios de la meditación
Hola Adriana, así es: ir muy estresado es un síntoma de persona importante, es lo que nos han hecho creer.
El estrés nos puede afectar a cualquiera y no necesariamente tiene que ser por temas de trabajo.
Me encanta la recomendación de Meditación de un minuto
Sólo y exclusivamente un minuto para luego ir poco a poco ampliando el tiempo, aunque a veces pequeños minutos de relax también nos ayuden en el día a día.
Un abrazo
Hola Virginia! Me encanta que te haya encantado la meditación de 1 minuto. A veces es la manera de empezar cuando no se tiene el hábito. Y que bien que sientan en momento puntuales!. Gracias por tu comentario 🙂
¡Hola Adriana!
La mayoría de textos en los que tratan el estrés nunca mencionan el eutrés (el buen estrés que nos anima a enfrentarnos a los desafíos de la vida, que para algunos también se escribe eustrés). Tampoco menciónan el distrés (el mal estrés que nos hace sentir amenazados ante situaciones que percibimos como desagradables o perjudiciales).
Y no nos engañemos: necesitamos un nivel mínimo de estrés para funcionar como seres vivos. Si no, no se producen las respuestas que nos diferencian de los seres inertes. Así que no lo demonicemos, o sucederá la irónica situación de que nos estresaremos por el mero estrés. 😜
Lo que no necesitamos es generar esa carga nociva de estrés que nos deja en un plan derrotista y victimista («no sé, no puedo, no tengo recursos, no tengo remedio…). Ahí estoy muy de acuerdo contigo.
Tu descripción del fenómeno es lo más aproximado que he visto al respecto en mucho tiempo. Mi pareja y yo decimos en plan de chiste que ahora todo es culpa del estrés, igual que antes todo era culpa de otra cosa. Siempre hay una «enfermedad» o «condición» que está guay y se hace popular.
Ocurre lo mismo con la meditación. También es ahora la prescripción de moda.
¿Problemas para concentrarte? Medita. ¿Para tener ideas y despertar tu creatividad? Medita. ¿Para dormir y descansar bien? Medita. ¿Para controlar tus emociones? Medita. ¿Para funcionar bien en la cama? Medita tres veces (y mastúrbate menos, o mastúrbate mejor). 😂
De todas maneras, por más que sea una prescripción de moda; si todas las religiones y grandes escuelas filosóficas han incluido la meditación y la contemplación de una forma o de otra en sus preceptos… Pues por algo será.
Un abrazo y sigue con tu buen trabajo.
Hola Sergio! Gracias por tu comentario, genial. Como ya comento en el artículo el estrés en si es «bueno», ya que nos permite reaccionar delante de una amenaza o un peligro (como digo yo siempre no estaríamos aquí si a nuestros antepasados les hubiera dado por teorizar delante del león. Me imagino una discusión en plan: tu crees que el león viene a comernos o sólo correr por deporte jajaja). Bromas aparte la cuestión radica en saber gestionar la gran cantidad de inputs que nos llegan y que nos despiertan el «estrés», que nos amenazan de forma constante, que nos ponen en estado de alerta y que terminamos banalizando. Escuchando frases tipo «es que no me da la vida» y encima eso nos parece guays. De lo que me alegro es que se haya puesto de moda meditar. Es verdad que ahora es lo primero que te recomiendan….. es que los beneficios son espectacularmente buenos. Como bien dices si tantas religiones y escuelas lo promulgan por algo será. Y si alguien tiene dudas, que lo pruebe, al final lo mejor es sentirlo tu mismo.
Gracias por tu comentario y un fuerte abrazo
La idea de meditar un minuto es super relajante, solo se necesita detenerse un momento de las tareas diarias y no solo las personas importantes se estresan, hasta en los gatos se ve, a mi solo me estresa o que me haya dado cuenta cuando la cuestión es de dinero, entonces le encuentro solución y se me quita un peso de encima que me imagino es el strees.
Hola Amparo
Gracias por tu comentario. Efectivamente el estrés es algo que sentimos por ser seres emocionales. La cuestión está en ser conscientes y saberlo gestionar. Un abrazo
Hola preciosa ¿Qué tal todo?
Pues yo te cuento que para mí la meditación es la cura a todo: depresión, ansiedad, dolores e incluso problemas sexuales. Porque es algo que todos tenemos dentro, es tan sencillo y simple que cuesta verlo y por eso recurrimos a medicamentos, terapias loquisimas, cuando la curación a la final está en ti. En observarte realmente y eso se logra con la meditación.
A mí hace años se me empezó a caer mucho el pelo (algo normal en todo ser humano que tenga pelo, al menos eso creo) y el médico me diagnóstico estrés, desde luego me mandó pastillas, porque es lo que los médicos saben recetar, la mayoría. Y es una pena… Yo desde luego que no soy amante de las pastillas opté por algo alternativo y encontré el yoga y la meditación… Y el pelo se sigue cayendo, pero ya no creo que sea estrés 🙂
Un abrazo preciosa
Hola Diana! Efectivamente la meditación nos aporta tanto. Cuando puedes conectarte contigo mismo todo cambia, todo fluye. El pelo es sin duda un síntoma de alguna cosa, aunque hay que tener en cuenta que el pelo siempre se está cayendo, sólo hay que observar si es más de lo normal… espero que al final lo descubras y que no sea nada, que tienes una melena preciosa :). Un fuerte abrazo!!