De donde viene el apego y como aprender a soltar para permitirnos ser más libres es una de las cuestiones que uno se hace en momentos de su vida. Voy a abordar en este post de donde viene el apego ya que conociendo las razones nos permite muchas veces poner la mirada en el sitio correcto. Al igual que darte algunas herramientas para ir indagando en este camino y que cada vez vivas más feliz y con mayor serenidad.
Contenido
De donde viene el apego
Lo primero a tener en cuenta es que el apego es necesario, útil e imprescindible para nuestra supervivencia y crecimiento.
Lo que sucede es que cuando no ha habido una buena y perfecta evolución en la edad infantil, se generan una serie de creencias internas que evolucionan, convirtiéndose en apegos dañinos durante la edad adulta.
Lo que es seguro es que entender de donde viene el apego, su para qué y que hay detrás de él va a ayudarte a conocerte y comprenderte mejor. Y también te ayudará a aprender los primeros pasos para soltar
Muchas veces sufrimos debido al apego. Un dolor profundo que surge cuando perdemos algo, principalmente una relación, de pareja, familiar o de amistad que se acaba convirtiendo en sufrimineto y no nos deja avanzar en nuestra vida.
El apego desequilibrado, hace que te agarres con locura a recuerdos, fotografías, cosas materiales o incluso trabajos, costumbres o sentimientos. O aún peor, a relaciones o actividades dañinas para ti.
Porqué surge el apego
El apego surge para protegernos. Para que un bebe recién nacido tenga un desarrollo emocional y social normal necesita desarrollar un sentimiento de apego hacia su cuidador o cuidadores.
Ese sentimiento va vinculado a la necesidad de protección, seguridad y cuidado que necesita el bebé. Sin todo ello simplemente no sobreviviría. Piensa que nacemos antes de que podamos valernos por nosotros mismos.
Fíjate en un bebé, no puede valerse por si mismo. Tú, cuando naciste no podías andar, ni comer por tus propios medios. Así que para poder vivir y crecer es importante establecer ese lazo de conexión y de apego con tus cuidadores, que seguramente serían tus padres. Un bebé necesita de ayuda exterior para sobrevivir.
Más adelante ese lazo de apego se va ampliando a más familiares y educadores para poder desarrollarte como persona social y emocional.
Por que el apego se desequilibra
En una situación perfecta, en el momento de los primeros meses el bebé desarrolla un lazo de apego con sus padres a través de la voz, la mirada y los gestos. El bebé entiende que es amado, y bienvenido a través de esos sentidos.
Vamos a suponer que en ese momento tus padres sienten un alto nivel de responsabilidad, por ejemplo, por que se sienten demasiado jóvenes o porqué la pareja en ese momento está pasando una crisis o porqué trabajan demasiado. Pueden ser una multitud de razones que rompen esa supuesta “perfección”. Así que esas emociones, sin querer, se trasmiten al bebé, gestos incorrectos, respuestas erróneas a las peticiones del bebé. Lo que hizo que tú como supuesto bebé interpretaras que no eras “bienvenido” .
Tal vez fue un padre o una madre excesivamente autoritarios lo que hizo que no tuvieras un buen desarrollo como ser independiente.. O demasiado exigentes durante tu infancia y por tanto desarrollaste la creencia de que necesitas siempre hacer las cosas a la perfección para obtener aceptación y amor.
La cuestión es que respuestas o actitudes por parte de los padres (casi siempre bien intencionadas, ya que ellos hicieron lo que pudieron o lo que aprendieron de sus padres) o de tus familiares o profesores puede terminar generando mensajes en el subconsciente que se transforman en creencias. Dogmas bajo los cuales actúas como si fueran verdad. Ya que en realidad son TU verdad a nivel subconsciente.
La importancia del apego infantil
Durante toda tu etapa infantil has ido pasando por diferentes etapas de crecimiento y desarrollo social y emocional.
Dependiendo de como se hayan ido desarrollando los lazos de apego hacia tus cuidadores, de los mensajes subconscientes que hayas recibido y de las experiencias que hayas tenido en cada una de estas etapas tendrás más marcadas una serie de creencias que pueden limitarte o también empoderarte. La cuestión es que están determinando tu comportamiento en la edad adulta.
Se pueden encontrar múltiples estudios realizados sobre el apego infantil y la necesidad de cariño, amor y protección frente a otras necesidades básicas del niño.
Algunos de estos estudios demuestran, como niños que han sido separados de sus cuidadores, que les daban amor y cariño, tienen graves alteraciones en sus comportamientos y en su desarrollo emocional y social.
El apego es necesario
Fantástico, ahora ya sabes que el inicio del apego, la razón de su existir viene de nuestras necesidades básicas como especie. Aquellas que nos ha permitido sobrevivir y estar aquí ahora.
O sea que el apego es necesario, imprescindible y parte de nuestro crecimiento. Algunos lo llaman apego seguro. Yo prefiero llamarlo equilibrado.
Entonces, ¿porqué hablamos tanto del desapego? Ya hemos visto que durante la infancia se crean una serie de creencias, algunas de ellas limitantes, que van a determinar comportamientos y apegos durante la edad adulta.
Apegos que pueden provocar sufrimiento y que no nos van a permitir desarrollarnos como seres felices. Apegos que vienen formados por nuestros miedos internos, nuestro subconsciente.
Detrás del apego hay una necesidad
Lo he hablado también en otro post sobre apego emocional, detrás de cada apego hay siempre una necesidad. Puede ser de protección, de cuidado, de aceptación, que no está siendo cubierta. Que a la misma vez te provoca un conflicto interior que por alguna razón no sabes gestionar.
Si sientes que el apego aparece de una manera dañina en tu vida. Apegos que te provocan sufrimiento. Es el momento de empezar un camino para sentirte más libre y feliz.
El camino del desapego o como empezar a soltar
Conocerse y entenderse
Autoconocimiento es el primer paso. Y te puedo asegurar que nos escondemos muchas cosas a nosotros mismos. Ser consciente de donde estás, que creencias hay en tu interior, que tipo de pensamientos generan unas determinas emociones. Ir a visitar el subconsciente es un viaje mágico que te permitirá conocer a tu verdadero Ser.
Puedes empezar tu camino, meditando, escribiendo o con alguien que te guie. Lo más importante es que tomes consciencia de ti, de tus creencias y de como funciona tu emocionalidad.
Las creencias que te guían
Averiguar que creencias y miedos hay detrás de cada comportamiento de apego. Que frase es la primera que te aparece en tu mente cuando quieres soltar y no puedes (o más bien te dices que no puedes). Que es lo que no te permite dejar esa mochila que cargas.
Descubrir esas frases y esos dogmas que están en tu interior, sacarlos a flote y empezar a trabajar con ellos te dará el principio del camino de tu bienestar. y la clave para entender muchas cosas de tu comportamiento.
Un reto de siete días para empezar a soltar.
Empieza a soltar pequeñas cosas y averigua que pasa en tu interior. Te propongo un ejercicio diario durante siete días para que empieces a tomar consciencia.
Cada día busca algo con el que sientas un vínculo de apego. Un recuerdo, un vestido, un libro, una emoción, hasta llegar a siete.
Escribe en una libreta cada día, que sientes sobre el objeto, que emoción sientes, que frases te dices, que palabras aparecen. Y luego suéltalo.
Puedes tirarlo, venderlo, donarlo o quemarlo. La cuestión es que lo sueltes definitivamente.
Dale las gracias al objeto por todo aquello que te ha servido, observa que has aprendido gracias a él y luego lo sueltas definitivamente.
Cuando ya lo hayas hecho observa que pasa en tu interior, que te dices, como te sientes. ¿Que sueltas además del objeto? ¿Qué emociones se van?
Escoge una palabra para definir esa sensación. Escribe todo aquello que vas sintiendo en tu interior.
Conclusión
El apego equilibrado es algo que nos ayuda a crecer y a mantenernos emocional y socialmente estables. Cuando se desequilibra, es el momento de empezar a trabajar nuestro interior, nuestro Ser y averiguar que nos dice ese desequilibrio.
En el equilibrio es donde se encuentra la serenidad y la paz interior. Y si necesitas acompañamiento solo tienes que preguntarme por las sesiones de Desapego.
Un fuerte abrazo
Adriana
Tu Coach en el Mar
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Tal vez te interese seguir leyendo…
Como se produce el Apego emocional y cinco estrategias para desapegarte
Hola Adriana, genial resumen aclarando de donde viene el apego y como aprender a soltar para permitirnos ser más libres.
El ejercicio de desprenderte de objetos te da muchísima información: un vestido que guardas año tras año por «si bajas de talla» como ejemplo y luego ir avanzando en cuanto a las creencias, las relaciones y todo aquello que te genera un apego dañino.
Gracias y un abrazo
Hola Virginia! Muchas gracias por tu comentario. Si, efectivamente en cuanto empiezas a desprenderte de cosas materiales te puedes dar mucha cuenta de que pasa en tu interior. La clave, hacerlo de una manera consciente. Un fuerte abrazo
¡Me alegra mucho comprobar que algunas ideas de tu blog dan para una serie de textos relacionados con el mismo argumento, Adriana!
La saga sobre el apego continúa (y quizás culmina) con esta entrada. Me ha encantado encontrar aquí el tema de los orígenes y el sentido del apego que echaba en falta en otra entrada. 🙂
Con respecto al tema del desequilibrio del apego y los extremos del desapego y el excesivo apego, hay mucha gente diciendo cada uno lo que mejor le suena. Es muy loco, casi una jaula de grillos. Así que prefiero guiarme a veces por un criterio utilitarista: si me sirve, me hace bien, me representa o me ayuda a crecer; se queda.
¡Un abrazo enorme una semana más!
Hola Sergio!! siiii, me encanta y me enriquece recoger todos vuestros comentarios ya que crezco gracias a ello. Es verdad que la saga del apego/desapego ha dado para varias entradas y creo que continua… Es un tema fascinante y que habla mucho de nosotros, de nuestro Ser, de creencias y necesidades y de mucho más. Así que a profundizar en ello. Un fuerte abrazo!!!
Muy interesante este post sobre el apego, sus orígenes y como liberarnos de él. Este es un tema complicado y tu lo expones de una manera muy clara.
Me ha encantado el ejercicio que nos propones sobre objetod que guardamos y que nos dan información sobre nuestros apegos. Si los soltamos seguto que nos proporcionan mucha información sobre nosotros mismos.
Gracias por tu comentario. Es un tema complejo que trabajarlo ayuda a vivir con más felicidad. Fantástico que te haya gustado el ejercicio, es realmente muy útil y eficaz. Un abrazo y gracias por pasarte por aquí
Muy interesante Adriana tu artículo sobre el apego y la importancia de soltar. Me ha encantado el ejercicio que propones de ir liberándonos durante 7 días de algo concreto a lo que estamos apegados y sobre todo como toma de conciencia para liberarnos también de los pensamientos y creencias que tenemos asociados. Muchas gracias por tu reflexión.
Muchas gracias Yolanda y me alegro mucho que te haya gustado el ejercicio. Espero que lo disfrutes. Un abrazo