Si tienes curiosidad sobre el desapego o has sufrido por apegos incomprensibles, es posible que te preguntes como se produce el apego emocional, que es el desapego emocional y la gran pregunta ¿porqué nos apegamos?. En este post voy a contestar algunas de éstas preguntas de forma resumida. Al menos para poner un poco de luz sobre este tema y ayudarte en el camino del desapego.
Contenido
Una fuente de sufrimiento
Una de las grandes fuentes de sufrimiento proviene del apego. El apego a relaciones, a objetos, a actitudes, incluso a tu propio personaje, a ese, es que “yo soy así” dándolo por hecho, sin profundizar, si realmente, dentro de tu más pura esencia “tu eres asÍ”.
Entender las verdaderas razones de porqué es necesario desapegarse es imprescindible para empezar el proceso.
Al igual que conocer el camino que te ha llevado a apegarte puede darte pistas para empezar el camino inverso.
Cuando estás apegado sabes que eso te duele, te produce sufrimiento y realmente quieres dejar de sufrir. Al mismo tiempo no sabes qué hacer, cómo hacerlo, ni por dónde empezar. Incluso se podría decir que no sabes ni para qué.
Lo que si sabes es que el sufrimiento se ha colado en tu vida y eso no es la felicidad.
Cómo se produce el apego emocional
Una de las claves que a mí me ayudó a empezar el proceso real de desapego y al mismo tiempo acompañar a mis clientes en ese camino es entender cómo se produce el apego emocional.
¿Por qué nos apegamos? ¿Qué sucede para que hayan esas relaciones tan profundas de dependencia? ¿Cómo se produce el apego emocional?
Los conflictos en el proceso del apego emocional
Las razones de los apegos están en los conflictos internos, los que están en tu subconsciente y que tienen que ver con tus valores, con tus creencias y por supuesto con tu Ser.
La primera y principal razón es que nuestro cerebro está diseñado para protegernos. Por lo tanto, todo aquello que tenga que ver con la seguridad y la protección, activa las herramientas que él tenga.
Herramientas, respuestas y actitudes que ha aprendido a lo largo de su existencia y que para “ahorrar” energía las automatiza y las envía a tu subconsciente.
Son maneras que tu mente ha aprendido para protegerte y proporcionarte supervivencia
El aprendizaje
Ahora la pregunta es: ¿qué ha aprendido tu cerebro? ¿Es realmente un aprendizaje “correcto” alineado contigo, que te ensalza y te hace crecer? O es todo al contrario.
Ten en cuenta que tu cerebro cuando aprende no sabe distinguir que es correcto y que no. De cualquier figura que tu mente entienda que es superior (progenitores, hermanos mayores, maestros, etc..) va a aprender sin ponerlo en duda.
Es lo que ha hecho desde que naciste y hay aprendizajes que se han quedado gravados.
Para entender como funciona tu mente subconsciente no puedes pensar a través de tu consciente.
Te invitaría a imaginarte como un niño de dos años, que se encuentra en pleno aprendizaje. El niño lo absorbe todo como una esponja, no hay filtros, pues eso es lo que pasa en tu mente cuando aprende. No pone filtros.
Te lo explico con más detalle en este post que hablo sobre cómo aprender a desaprender
De ese proceso surgen tus creencias, tus posibles conflictos y también tus apegos, que de eso hablamos hoy.
La raíz del apego emocional está en tu subconsciente
Por lo tanto, la raíz de tus apegos está escondida en la profundidad de tu mente, en tu subconsciente. Allí está la respuesta de cómo se produce el apego emocional aunque no sea visible de forma inmediata.
Lo que convierte el proceso de desapego en un verdadero viaje, absolutamente alucinante y revelador hacia tu interior. Hacia tu verdadera esencia.
El proceso de desapego y la responsabilidad
Desapegarte va unido a tu crecimiento personal. A tu toma de responsabilidad. Tú eres responsable sobre ti mismo.
En la edad adulta, el que tiene que llevar el timón de tu vida eres tú. No le puedes dar ese timón a tus circunstancias, a tu trabajo, a tus éxitos, a tu pareja a tu familia. Ellos tienen sus propias batallas. Y tu debes batallar la tuya propia.
Ahora tienes la oportunidad de empezar a desaprender y conectarte con tu verdadera esencia.
Esa primera toma de consciencia es lo necesario para empezar a desapegarse. La responsabilidad es tuya y solo tuya. Por lo tanto, la mirada debes proyectarla hacia tu interior, hacia lo que te pasa y como lo estás viviendo.
Como se produce el apego emocional y que esconde detrás
El apego existe porqué deseas o necesitas algo que te da esa persona o lo que sea a lo que te estés apegando. Y esa necesidad, ese déficit que no está subsanado es lo que se está escondiendo detrás de tu apego.
Un déficit que va a tener que ver con alguna de estas tres parcelas importantes de tu vida que son: tu placer, tu seguridad o tu realización personal.
Pregúntate ahora: ¿Qué déficit tienes que subsanar? ¿Qué necesidad no resuelta hay detrás de tu apego?
El miedo detrás del déficit
Detrás de esa necesidad o déficit no subsanado se manifiesta un miedo. Un miedo que te está dando mucha información de la razón de tu apego.
El miedo es una emoción básica que te habla de la falta de recursos delante de una situación. O de lo que tú piensas que es una falta de recursos. Te indica también hacia que tipo de creencia limitante tienes que mirar, que paradigma hay allí detrás que te bloquea y que no te deja avanzar. Ya que ese déficit o necesidad es muy probable que esté sustentado por alguna creencia limitante que te está impidiendo romper ese apego.
La secuencia de como se produce un apego emocional
Por lo tanto tenemos que el apego surge de:
Conflictos con tu Ser esencial.
Debidos a una creencia limitante.
Que ocasiona una necesidad o déficit no subsanado.
Y que por lo tanto da origen a un miedo.
Y de allí a un apego irracional.
En esa secuencia está la complejidad del desapego. Tan fácil y tan complejo.
Empezar a trabajar el desapego
A la que empiezas a trabajar en una de las partes de este proceso empiezas a descubrir como desapegarte, se empiezan a romper esquemas, paradigmas que tienes en tu subconsciente y que te van a dar las pistas para empezar este camino.
No importa por donde empieces, lo importante es romper esa secuencia e ir descubriendo hacia una dirección y otra. Ahora sabes donde mirar. Aunque haya una secuencia lógica para tu consciente y comprendas el camino recorrido piensa que no siempre el camino más rápido es el más recto.
Lo importante es empezar a trabajar en ese camino.
5 estrategias para trabajar el apego emocional y desapegarse
1.- Autoconocimiento
Conocerte y hacerte responsable de ti es el primer paso. Detectar tus creencias, tus valores, aquello que has ido aprendiendo y que ahora impulsa tus pensamientos. Como te afectan tus emociones, ponerles nombre. Las situaciones cotidianas, que te pasa cuando los valores no están alineados. Que te hace entrar en bucle mental. Cuanto más te conozcas más aumentarás tu autoestima, tu confianza en ti y más fácil será el proceso de desapego.
2.- Gestión emocional
Aprende a gestionar tus emociones, que te dicen y como hablan de ti. Principalmente tus miedos. Ellos hablan mucho de ti, te dan muchísima información que te servirá para este maravilloso proceso.
La gestión emocional, conocer y reconocer tus emociones te dará una mirada mucho más certera para empezar a descubrir tus apegos y las razones que hay detrás. Toma consciencia emocional y tendrás más claridad.
3.- Vive el presente
El presente es lo único que existe. Aprende a vivirlo en su máximo esplendor, práctica actividades de mindfulness, meditación, yoga para apoyarte en este proceso de desarrollo y crecimiento personal.
El Aquí y el Ahora, la toma de consciencia de tu presente y cómo lo vives te aportará la tranquilidad necesaria para tu proceso desapego
4.- Agradecimiento
Agradece desde el corazón todo aquello que tienes, incluidos aquellos que te han hecho llegar hasta aquí. Hoy estás aprendiendo gracias a ellos. El verdadero agradecimiento, el que sale desde el corazón te aportará alegría y felicidad para este proceso de desapego emocional
5.- Acepta el cambio
Lo único que realmente es permanente es el cambio. Vivimos en constante movimiento, en constante evolución. Nada se queda quieto.
Por lo tanto aceptar el cambio como algo que está presente en tu vida te aportará curiosidad y sabiduría.
Conclusión
Empezar un proceso de desapego es andar hacia el camino de tu interior, hacia lo desconocido. Entender como se produce el apego emocional te ayuda a conocer en que niveles de tu interior trabajar para que tu proceso de desapego tenga éxito.
Hacer ese camino es disfrutar de tu Esencia, de reconocer tu Ser y vivir con más plenitud y libertad.
Un fuerte abrazo
Adriana
*******************************************************************************************************************************
¿Quieres profundizar más con alguna lectura? Te dejo esta recomendación. Es un libro que me encantó cuando lo leí: Desapegarse sin anestesia de Walter Riso. Te lo recomiendo para profundizar en el proceso del Desapego.
¿Quieres hacer un proceso de desapego y quieres que te acompañe? Pídeme una sesión exploratoria gratuita y lo hablamos.
¿Quieres seguir leyendo más post de mi blog? Tal vez te interese:
Guapa, el apego emocional, cuánto daño nos seguirá haciendo… Muchas gracias por darnos estas pautas y ponerlo sobre la mesa, porque la verdad sea dicha, que entre más hablemos del tema y más natural nos refiramos a él, más rápido será posible encontrar formas de salir del apego emocional y vivir una vida con responsabilidad y no como víctimas de las circunstancias y de otras personas. Gracias preciosa por estos cinco estrategias para desapegarnos, yo desde luego las tendré súper en cuenta, porque aunque me considero una persona poco apegada, la verdad es que nunca está de más en conocer nuevos trucos, así que gracias de nuevo 🙂
Gracias por el post, es difícil caer en estos temas de dependencia emocional, pero igual nos habla de ciertas carencias personales, hay que trabajar en fortalecernos para ser prioridad
Hola Erika,
Efectivamente es dificil caer en dependencias emocionales, para ello trabajar en nosotros mismo para conectarnos, sanarnos y fortalecer nuestro interior nos dará la libertad y la paz interior, como bien dices, debería ser una prioridad. Muchas veces para así vivir en mejor convivencia con nosotros y con aquellos que nos rodean.
Muchas gracias por tu comentario, se agradece.
Un fuerte abrazo
¡Hola Adriana!
Para mi gusto, se quedó por responder la pregunta sobre el origen del apego.
Estaría genial si actualizas el post y añades que se trata de una estrategia de adaptación inscrita en nuestra propia naturaleza humana, en el mismo mecanismo de supervivencia.
Cuando nacemos, no podemos valernos por nosotros mismos y precisamos de una figura que nos sustente y nos proteja. Es a medida que crecemos que transferimos esta misma «necesidad de estabilidad, protección, nutrición y bienestar» a otros entes, como puede ser el tipo de empleo, la elección de la carrera profesional, las aficiones, las amistades que mantenemos, el lugar donde residimos y hasta nuestros hábitos de comportamiento.
Dicho esto, se comprende mucho mejor cuando hablas de las estrategias de preservación de nuestro cerebro. Y vemos que no es únicamente un apego emocional, sino instintivo. Lo cual corrobora tu punto acerca de lo complicado que resulta trabajar en este aspecto.
Las estrategias que propones al final están muy bien. Cada uno puede encontrar la suya o su combinación ideal de varias.
Un abrazo.
Hola Sergio! Pues tu idea me parece genial para trabajarla y ampliarla en otro post. He visto que en otros post, donde también hablo sobre el apego, explico el origen del apego muy por encima. Así que me lo guardo como inspiración!!.
Muchas gracias por tu comentario que siempre ayuda a crecer e inspira.
Gracias por tus palabras, ya que las estrategias para tratar el desapego son una de mis especialidades como Coach 🙂
Un fuerte abrazo
Hola Adriana.
Lo primero antes de trabajar el apego para desapegarse, es reconocer que existe y pararse a a tomar conciencia de ello es el punto clave. Es ahí donde se despierta la responsabilidad de cada uno en el proceso.
Has explicado muy bien como se genera el apego, que hay detrás y la secuencia.
Gracias por las 5 estrategias para trabajar el apego emocional y desapegarse que hoy nos recomiendas.
Un abrazo
Hola Virgina,
Efectivamente tomar consciencia es el primer paso, ya que sin ello no puedes andar, estás como ciego dentro de tu mundo emocional. Estas estrategias son algunas de las que aplico en mi trabajo como Coach entre otras muchas para avanzar en el proceso del desapego.
Gracias por tu comentario, se agradece mucho
Un fuerte abrazo
Hola Adriana! Buen tema, este apego emocional que muchas veces es hasta una autosentencia dependiendo del ámbito del que hablemos por esa necesidad de pertenencia y control sobre algo o alguien y que al final y al cabo nunca nos permite ser felices o disfrutar del proceso.
Como bien lo mencionas parte de aprender a desapegarnos emocionalmente comienza con el auto conocimiento y el asumir que somos nosotras mismas las arquitectas de nuestro destino lastimosamente mientras no entendamos esto será imposible y por lo tanto inevitable algunas situaciones de decepción lo cuál puede conducir a cuadros de ansiedad o muchas veces depresiones.
Gracias por compartir, abrazos!
Hola Gabriela!
Efectivamente es un buen tema y para mi super interesante, ya que en el proceso de desapego puedes realizar cambios verdaderamente poderosos. Y el primer paso empieza en el autoconocimiento, sin esa consciencia de ti mismo y de tu Ser el proceso no funciona. El apego emocional que muchas veces no somos conscientes y que nos genera grandes dosis de sufrimiento cuando lo empiezas a trabajar se convierte en verdadera libertad.
Un fuerte abrazo y gracias por comentar
El apego en todas sin expresiones da un poco me da un poco de yuyo, si te digo la verdad. Y no porque crea que nunca lo he tenido o que nunca lo tendré, para nada, creo que estoy muy apegada a mi misma, a mis emociones y a muchas cosas materiales. Sin embargo, también soy consciente de ese apego y de lo importante que es trabajarlo para evitar caer en la parte mala, oscura o complicada de este asunto.
Y ahí es donde tus estrategias para trabajar el apego emocional vienen genial, porque de alguna manera nos haces ver que el apego no es que sea del todo malo, lo malo es cómo lo gestionamos y lo que hacemos con él al final.
Seguimos trabajando, y sobre todo aprendiendo 🙂
Al final todo es cuestión de equilibrio, de balancearse y de tomar consciencia. Es un trabajo constante que nos lleva a una mayor felicidad interna, a un mayor crecimiento personal y a encontrar un sentido a esta vida. Como bien dices… lo importante es seguir trabajando, seguir aprendiendo.
Gracias por comentar y un fuerte abrazo
Adriana me encanta que hayas tocado en este post la importancia del cerebro y cómo nos conecta con nuestro subconsciente. Esta maquinaria sofisticada y de alta tecnología que es nuestro cerebro nos garantiza nuestra supervivencia a diario y muchas veces lo hace a través del pensamiento, conectándonos con el pasado y con ese apego intuitivo que construimos los primeros años de vida con nuestros adultos significativos, acontecimientos que quedan muy grabados en nuestro ADN y es difícil deslastrarse de ello sin un verdadero trabajo de autoconocimiento, lo primero que hay que hacer es reconocer el apego y luego ir a hacer un trabajo profundo de amor y aceptación.
Gracias Eliana por tu comentario. Nuestra mente es nuestra gran aliada y también la que nos pone las mayores barreras, aunque si sabemos como funciona y entendemos su función es nuestra mejor amiga para crecer y aprender.
Como bien dices, el primer paso siempre pasa por reconocer que nos pasa y a partir de allí empezar el camino del desapego, un camino lleno de aceptación, de amor y gratitud.
Gracias por comentar y un fuerte abrazo
Siempre le he tenido como cosita al apego, más del apego hacia mi que yo hacia los demás o hacia las cosas materiales, no me gusta sentir que soy necesaria ni indispensable para nadie, por eso desde pequeños acostumbre a mis hijos a que fueran independientes, así cuando salgo y me quedo varios días por fuera de la casa no estoy preocupada por que me extrañen o les haga falta, ni que yo extrañe o me tenga que apresurar porque no puedo vivir sin mis comodidades o sin mi familia.
Creo que es algo de equilibrar las cargas para que no se hagan muy pesadas.