Cual es la razón de tanta resistencia al cambio. Si te fijas cualquier cambio siempre produce incomodidad, pereza, miedo, resistencia para que no te muevas de donde estás. No importa que estemos hablando de pequeños cambios, como podrían ser cambios de hábitos o la incorporación de una nueva rutina. O de cambios más radicales como puede ser la rotura de una pareja, el cambio de trabajo o de residencia. Tu mente le gusta estar quieta y se niega, de alguna manera a hacer esos pasos.
Lo curioso es que lo único que persiste en tu vida, y en la de todos, es el cambio. Vivimos en cambio continuo. Es lo que permanece siempre de forma inalterable. Cambiamos, evolucionamos. Y a la misma vez es lo que peor llevamos, lo que más resistencia nos produce.
Contenido
Resistencia al cambio: Consciencia
Para poder realizar esa andadura hacia el cambio el primer paso es conocer y ser consciente de cuales son estas resistencias. Las razones de porqué se producen y establecer estrategias para vencerlas.
Durante muchos años es posible que no tuvieras tantas resistencias al cambio, y conforme pasan los años de pronto empiezan a aparecer más barreras, más bloqueos que te impiden avanzar.
Ese momento en que oigo: ¡con lo que era yo!… y ahora… Ahora tienes que tomar aún más consciencia de como funciona tu mente para entender esa evolución y poder avanzar en tu camino y no permanecer estancado.
Como todo en esta vida, nada es por una solo circunstancia. Por lo tanto, triunfar en tu cambio también tiene que ver con pequeños detalles que todos tienen que ir a la una, a un foco concreto. Cuanto más consciente seas de la verdadera barrera que te bloquea, más fácil te será establecer ese cambio.
Vamos a ver cuales son las principales resistencias y que hay escondido detrás de ella.
Resistencia al cambio 1-La mente esta diseñada para ahorrar energía.
Los cambios son grandes generadores de estrés. Vas a enfrentarte a algo nuevo: tanto si es la primera vez que vas a una clase de yoga o de meditación como si quieres cambiar de trabajo o de país. No importa de que se trate. Una nueva actividad va a generarte estrés y derroche de energía.
Tienes que estar en modo alerta, fijarte en las cosas, poner un extra de atención. Es agotador por el esfuerzo que exige, y pensar cansa y las emociones agotan. Y eso lo vas a notar incluso a nivel físico.
Si la actividad te cansa, la mente puede empezar, muy rápidamente, a buscar excusas para que no sigas por allí. Las hay de muchos tipos: con el sol que hace y yo aquí, esto es una pérdida de tiempo. No llegaré nunca a aprender, no hace falta ni que empiece. Total, para que, etc, etc…
También están las de: no sirves para eso, eres mayor. O las de: ahora no es el momento, todo me pasa a mi, no tengo tiempo, los niños no me lo permiten, tengo que hacer la cena y son tan largas que me daría para unos 400 post jejejeje
No he visto mayor generador de excusas que una mente cansada.
Si no has hecho nunca ejercicio, tienes 42 años y te metes a hacer una carrera de 10 km. Te puedo asegurar que vas a terminarla completamente agotada, sin aire y sin ganas de volver a calzarte unas zapatillas en tu vida. Eso sin contar que necesitarás una semana para recuperarte.
Ese ejemplo que cuando lo explico todo el mundo dice: pues claaaaaaro.
Lo que pasa es en que en otras situaciones en donde en lugar de un esfuerzo físico necesites un esfuerzo mental o emocional. Eso no se percibe de la misma manera.
Que hacer para poder vencer esta resistencia
Lo que está claro es que delante del cansancio mental o emocional hay que descansar. Si vienes de una maratón y te dicen que descanses lo lógico es que lo hagas y además no te extrañe la recomendación.
A nivel mental y emocional es lo mismo: Si el cansancio te está invadiendo: Descansa!! Tómate un paseo, un fin de semana de relax, lo que necesites. Y aprovecha cuando vuelvas para preparar un buen plan de acción para acometer el cambio que quieres sin agotarte.
Paso a paso y con consciencia de lo que haces, donde estás y tus habilidades. Haciendo el máximo sin pisar la linea de “demasiado”.
Si vas al gimnasio te darán un plan de ejercicios progresivos. Para hacer cambios en tu vida, sean los que sean, necesitas también un plan adecuado y pensado para ti. Lo justo para cansarte aunque sin agotarte y que no te permita luego no continuar.
Resistencia al cambio 2 – La incertidumbre no es segura
La siguiente de las resistencias tiene que ver con la seguridad. Que además se exagerará si el cansancio se ha apoderado de ti.
Tu mente está diseñada para protegerte, esto es lo principal, lo más importante, lo prioritario y muchas veces lo único. Protección ante el peligro, el daño, el dolor, la muerte. Seguridad y protección ante todo. Así es tu mente.
Gracias a eso hemos sobrevivido como especie en medio de la jungla. Lo que pasa es que ahora no nos sirve de la misma manera. ¿De que peligros te protege?.
Si se dispara el Miedo, la mente echa el freno a lo que estés haciendo. ¿Porqué? Porque es peligroso. Punto. Luego ya veremos, ahora hay que parar.
El siguiente paso al parar es disparar las excusas (tu mente necesita dar razones a lo que hace). Somos seres racionales. Y ya empieza tu mente a generar pensamientos del tipo: No tengo tiempo, no sé, no es para mi, me quedaré sola, me quedaré sin dinero, no triunfaré, etc etc. Y muy largo etcétera.
Qué hacer antes estas situaciones
Lo primero es detectar que hay detrás del Miedo. El Miedo solo es una señal que hace detener el carro para que no avances. Es como decirte: algo no va bien.
No se trata en ese momento de dar marcha atrás (que suele ser la reacción). Se trata de averiguar que hay detrás de ese parón. Continuando con la metáfora: tal vez hay ¿Un puente en mal estado, los caballos cansados, una rueda rota…?
Averiguar qué hay realmente detrás de tu Miedo. El miedo es exclusivamente una señal de alarma que te avisa de que algo no va bien.
A ti te toca averiguar si esa señal tiene sentido y que hacer para apagarla.
Tal vez detrás de esa señal haya perfeccionismo, cansancio, vergüenza al que dirán, frustación, falta de conocimiento, falta de compromiso interno.
Dependerá de que hay detrás del miedo la estrategia para vencerlo es completamente diferente.
En el momento en que le pones nombre y apellidos al miedo y averiguas que hay realmente detrás, empiezas a andar un camino diferente. Empiezas a encontrar soluciones.
Resistencia al cambio 3 – No te vayas todavía – la tribu
Entender tu tribu, comprenderla y aceptarla hará que cambies totalmente tu visión sobre ella. La “tribu” es tu entorno más cercano, amigos, familiares, padres e incluso compañeros de trabajo. Tú sabes quien es tu tribu.
Estamos programados para vivir en tribu, ya que así nos protegemos unos a otros, nos ayudamos y nos defendemos mejor de las posibles amenazas: animales salvajes, los de la tribu de al lado etc…
Esto está en nuestra mente. Millones de años viviendo en tribus, en comunidades, en sociedades. Para ello tu mente ha desarrollado un fuerte sentido de necesidad de pertenencia.
Tu mente se siente bien y segura cuando eres aceptado o aceptada en la tribu. Ya que es una manera de decir: aquí tengo seguridad.
Por lo tanto, cuando tu vas a realizar un cambio y alguien de la tribu te dice: ¡NO lo hagas!, ¡pero que dices! O cualquiera de las expresiones de este tipo, algunas mucho peor y que podríamos llenar páginas enteras. En tu mente se activan las alarmas de: “me van a echar de mi tribu”. Y empiezas a proyectarte en el futuro en plan catastrófico: te ves en plena soledad, sin dinero, sin comida, sin salud, vagando sin rumbo sin la tribu.
Es un poco exagerado, lo sé, aunque si piensas en situaciones que te haya pasado algo así, verás que tu mente puede convertir tu vida futura en una peli catastrófica de alto nivel.
Todo para que te quedes con tu tribu, seas aceptado, no te muevas.
Como actuar en estas situaciones.
Para empezar todo evoluciona y al moverte amplias tu campo. Con nuevas actividades vas a encontrar otras “tribus” con las que vas a generar nuevas conexiones. No pierdes, ganas. Y si alguien se queda en el camino es que era su destino.
Desde el amor, la comprensión y el agradecimiento te será fácil aceptar su actitud, sus palabras y dejarlas que se las lleve el viento.
Cuando entiendes las razones de porqué lo hacen: su falta de visión, sus propios miedos, el miedo a la pérdida, etc. Te será más fácil aceptar sus palabras sin sufrimiento. Puede que te duelan, aunque no te bloqueará, ni te parará, ni te hará sufrir.
Conclusión
El cambio es algo inevitable y fluir con él hará que te sientas mejor, crecerás y vivirás más alineado contigo mismo. Aunque para ello muchas veces surgen resistencias que una vez las hayas entendido te será más fácil poner estrategias.
Con este post tienes un primer paso para empezar a reflexionar.
¿Y tu? Cual es tu mayor resistencia en el momento de plantearte un cambio. ¿Estas en alguno ahora mismo? Cuéntamelo en lo comentarios y si te gusta el post. Compártelo 😉
Un fuerte abrazo
Adriana
Tu Coach en el Mar
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Tal vez te interese leer
10 estrategias para mejorar tu gestion emocional
Avui t’he escoltat a Rac 1. Crec q pot ser interesant el q has explicat!
Moltes gràcies Anna i benvinguda per aquesta web. Qualsevol cosa em tens per aquí. Una abraçada i gaudeix de la lectura 🙂
Me ha encantado la forma que tienes de mostrar la resistencia al cambio desde los tres factores principales, Adriana.
Yo los suelo llamar principios de economía, certidumbre y pertenencia y dar una explicación algo más enrevesada, así que creo que voy a fijarme en la tuya para contarlo de un modo más asequible. No todo necesita de convertirse en un libro, aunque bien puede ser parte de uno… 🙂
Un abrazo y adelante con este buen trabajo que haces.
Hola Sergio!oleeee muchas gracias por tu comentario, me parece muy bonito. Es verdad que intento explicar las cosas desde la sencillez, ya que entiendo que en realidad en la simplicidad y la sencillez es donde podemos encontrar mejores respuestas. Bueno… es mi visión por supuesto. Y si…en lo del libro hay algo que me llama, tengo que encontrar aún mi «para que» para que todo tenga sentido jejeje :). Un fuerte abrazo y muchas gracias
Hola Adriana.
A diario nos encontramos con resistencias que si las dejamos son capaces de anularnos por completo.
Si las mantienes, si dejas de ser tu mismo para ser aceptado por tu tribu, acabaras sufriendo.
Como bien dices «El cambio es algo inevitable y fluir con él hará que te sientas mejor, crecerás y vivirás más alineado contigo mismo.»
Todo evoluciona y las nuevas actividades te llevaran a encontrar otras “tribus” con las que vas a generar nuevas conexiones.
No pierdes, aunque al principio lo parezca, ganas en tu crecimiento personal, en tu desarrollo y eso no tiene precio.
Un abrazo
Virginia
Hola Virginia! Fluir con los cambios, evolucionar y el universo te dará las respuestas. Cuando aceptas los cambios desde el corazón todo fluye correctamente. Como bien dices, creas nuevas conexiones, mentales y sociales. Por ello hemos de dejar que el universo nos guie a través de nuestro corazón. Un fuerte abrazo
Hola preciosa!!! definitivamente vivimos en cambio constante, porque estamos vivos y es inevitable que ocurran cosas que no podemos controlar.
Para mí lo más importante es reconocer las resiliencias que cada uno de nosotros tenemos e ir trabajando en ellas poco a poco. Como lo sugieres es estupendo, porque la verdad los cambios no tienen por qué jodernos la vida, de hecho pueden ser un buen aliciente o motor para salir adelante, crear cosas maravillosas y una realidad más acorde a nosotros. Que sería lo ideal.
A mí me has hecho pensar mucho en mis propios cambios y en los problemas que he tenido que enfrentar para vivirlos. Gracias, me ha hecho mucho bien 🙂
Hola Diana!! Muchas gracias por tu comentario y me alegra mucho que te haya hecho pensar en los tuyos propios. La vida es un continuo fluir con ella y por lo tanto los cambios son parte de ella. Para nada deben «jodernos» o fastidiarnos. Quedarnos en ese sentimiento nos perjudica, aunque al principio nos moleste o nos enfade. Aprender como transformarlos para que nos hagan crecer y vivir en armonía, un trabajo diario para con uno mismo, simplemente apasionante jejeje. Un fuerte abrazo
Hola Adriana! Inicialmente esa resistencia al cambio creo se da por el miedo a lo desconocido o el miedo al que dirán dentro de la tribu. Todos estamos en constante cambio y muchas veces no nos damos cuenta, pero cuando de un gran cambio se trata nuestra mente y cuerpo sucumbe como si estuviéramos en un acantilado.
Recuerdo cuando con mi esposo dijimos dejamos todo y nos vamos a viajar por el mundo, recibimos muchos mensajes algunos de apoyo, admiración y otros simplemente expresando sus miedos e inseguridades pero la verdad que la idea ya la teníamos metida en la cabeza así que sin escuchar mucho a otros y solo escuchándonos a nosotros mismos nos lanzamos a viajar.
La verdad que afrontar esos cambios que queremos o buscamos es lo mejor y para reducir un poco lo miedos o esa resistencia al cambio es imprescindible contar con un plan de acción y cumplirlo a raja tabla y si no esta yendo de acuerdo a lo planeado pues habrá que replantear todo el plan y crear otro nuevo.
Excelente post gracias por compartirlo, abrazos!
Muchas gracias Gabriela! Como bien dices, lanzarse a hacer un gran cambio de estas características necesitas un buen plan de acción. Si no se puede convertir en solo un sueño sin realizar. Se necesita un camino, un faro para para saber a donde te diriges. Y si no se cumple… pues se cambia el plan para eso están los planes. Gracias por tu comentario y un fuerte abrazo 🙂
No he tenido muchos cambios en mi vida , aparentemente, pero creo que todos los días es de decisiones donde se cambia algo así sea del sitio de la casa, tomar la decisión de salir a a caminar para mejorar la salud, cambiar amistades tóxicas, cambiar de trabajo, viajar ,pequeños detalles que si se mira detenidamente ayuda o empeora la situación, siempre hacemos las cosas con miras a mejorar.
La resistencia que se hace es el miedo a perder lo que se ha logrado y que creemos que si cambiamos algo, se perderá lo conseguido anteriormente, por eso el desapego a las cosas es importante para no vernos afectados por los cambios que inevitablemente habrán en nuestra vida.
Hola Amparo, aunque aparentemente no hayan grandes cambios pueden haber de muy importantes en tu interior. La cuestión es como te enfrentas a ellos, como los vivas sean pequeños o grandes. Efectivamente como bien dices, al final lo más importante es trabajar el desapego para aprender a evolucionar. Un abrazo y gracias por tu comentario
Hola, tengo muchos problemas para identificar el miedo que proboca mi recistencia, y no sabia que rea tan grande hasta que llegamos a la cuarentena, mentalmente me cuesta mucho hacer home office, y no entiendo por que me da tanto coraje trabajar en casa, si quiero recalcar que en situaciones normales tengo un horario solo de fin de semana en tienda: viernes, sabado y domingo, y ahora tengo que hacer home office diario y presentar avances, lo cual no se si me genera mas recistencia por que la cosa es que si puedo dedicar al menos una hora de trabajo diaria, pero se que el coraje y excusas que surgen son la recistencia, colo que no se a que, siento en primera instancia el coraje y enojo pero no alcanzo a ver mas aya, no se si por aqui exista algun consejo :).
Felicitaciones por el post!!! Definitivamente si me ayudo a comprender que es lo que tengo que buscar me encantaron tus palabras.
Hola Melissa! Primero de todo muchas gracias por tu comentario y por tus palabras. Averiguar que miedo hay o que emoción hay detrás de una resistencia al cambio es un proceso que se basa en hacerte preguntas, en mirarte al interior sin juzgarte, en averiguar más allá de donde estás ahora. Me alegra mucho que el post te haya ayudado a comprender y de alguna manera iniciarte en este camino.
Pregúntate que sientes al ponerte a trabajar, que pensamientos aparecen, como son y con que te conectan para empezar a averiguar por donde tienes que ir. Y si necesitas alguna información o consulta no dudes en ponerte en contacto conmigo en el info@caminosenelmar.com
Un fuerte abrazo y muchos ánimos y mucha luz para estos momentos